Remedios del Bosque, la marca de skincare con un modelo de negocio regenerativo
En este espacio vas a encontrar un artículo escrito por Catalina Jiménez sobre los negocios regenerativos y de impacto como Remedios del Bosque. Tiempo estimado de lectura 7 minutos.
Remedios Del Bosque, la marca de skincare con un modelo de negocio regenerativo
En un mundo que se enfrenta a crisis climáticas, inequidad social, y un mercado hiper competido y saturado, emergen nuevos jugadores que apuestan por el diseño de modelos de negocio regenerativos. Hoy profundizaremos en el crecimiento de este modelo.
A lo largo del siglo XX, los negocios se definían principalmente por su rentabilidad económica. Sin embargo, a partir de 1970, con el creciente interés por los problemas sociales y ambientales, surgieron las primeras iniciativas que intentaban combinar la creación de valor económico con un propósito más allá de la mera maximización de ganancias.
En este contexto, nacieron los negocios de impacto, un modelo de negocio que no solo busca generar beneficios económicos, sino también generar impacto positivo y tangible en la sociedad y el medio ambiente.
A diferencia de los modelos empresariales tradicionales que, por lo general, no consideraban los efectos negativos de sus actividades, los negocios de impacto actúan como agentes activos de cambio, integrando soluciones tangibles y medibles a los problemas sociales y ambientales dentro de su propio modelo de negocio.
De negocios de impacto a regenerativos
La transición hacia los negocios regenerativos comenzó a tomar forma a finales del siglo XX y principios del XXI, impulsada por pensadores y activistas como Bill Mollison, quien, a través de la permacultura, propusieron una visión radicalmente diferente: la restauración activa de los ecosistemas y la comunidad.
A diferencia de los negocios de impacto, que se enfocan en hacer el bien sin causar daño, los negocios regenerativos van más allá: buscan curar, restaurar y mejorar lo que ha sido dañado por modelos de negocio anteriores.
Este movimiento emerge en un contexto complejo, marcado por la crisis ambiental, el cambio climático y la creciente desigualdad social. Estos desafíos generaron espacio para nuevos actores que proponen un modelo de negocio radicalmente distinto, actuando de manera proactiva para restaurar lo perdido.


Actores que inspiran
Un ejemplo claro de adopción de este enfoque es Patagonia, que, bajo la dirección de Yvon Chouinard, integró activamente la regeneración en su cadena de suministro y operaciones.
Ejemplos como su apuesta por la agricultura regenerativa en la cadena de algodón y su movimiento de donar el 1% de sus ventas para la preservación del medio ambiente, son solo algunas de las formas en que esta empresa ha demostrado que los negocios pueden transformar industrias, generando valor social y ambiental mientras mantienen una rentabilidad sólida.
Patagonia, nos enseña, no solo cómo un negocio puede ser regenerativo, sino que también muestra que estos modelos son escalables, rentables y profundamente transformadores para toda la industria.


La percepción errónea (y heredada) de estos modelos de negocio
El problema es que, aun teniendo una empresa como Patagonia de referencia, que gusta mucho y atrae a una diversidad de clientes, (aunque los consultores tienden a ser la referencia) uno de los errores más comunes cuando se habla de negocios regenerativos o de impacto, es que los asociamos automáticamente a proyectos de beneficencia.
La confusión a veces “sigue viva” porque durante décadas los temas sociales y ambientales se canalizaron mayoritariamente a través de ONG’s o acciones de filantropía empresarial. La idea de “un negocio serio” operando con propósito rompe un paradigma cultural que aún está en proceso de maduración.
Un negocio de impacto o regenerativo, son modelos de negocio sólidos, escalables y con alto potencial, diseñados con la misma rigurosidad empresarial que cualquier venture tradicional.
Estos negocios se construyen de:
Una tesis clara: parten de un problema real —ambiental, social o de salud sistémica— que necesitan resolver.
Un producto o servicio diseñado para satisfacer una necesidad de mercado: no venden caridad, sino valor real para consumidores que buscan opciones más responsables o regenerativas.
Modelos de monetización viables: su impacto no compromete su rentabilidad, sino que a menudo fortalece su propuesta de valor y su diferenciación frente a competidores tradicionales.
Potencial de escalabilidad: a medida que crecen, su impacto positivo también escala, generando un círculo virtuoso de beneficio económico y social/ambiental.
Me gustaría contarte el caso de una empresa mexicana de skincare y productos para el balance y bienestar:
¿Cómo nace la idea?
Para entender la creación de Remedios del Bosque, primero tenemos que conocer a la fundadora: María Violante.
Todo comienza tras emprender un viaje apasionante hasta las comunidades remotas de Oaxaca, donde descubre el mundo de la herbolaria, plantas medicinales y sanación a través de la tierra.
Conoce la verdadera “magia” – como ella nos cuenta – de las plantas y el poder de sanación que tienen en nosotros.
Tras adentrarse en el tema, María aprende todo sobre la herbolaría, una práctica ancestral basada en el uso de plantas y hierbas medicinales para promover la salud y el bienestar. Su filosofía se centra en la idea de que el cuerpo tiene una capacidad innata de sanar desde dentro, y que las plantas pueden actuar como alimentos curativos que restablecen el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
Estas tradiciones formaban parte de las comunidades de parteras con las que María compartió de cerca los procesos y las diferentes formas de trabajo.
Los productos de herbolaria requieren un meticuloso proceso de cultivo, recolección y extracción de principios activos, respetando los ritmos naturales de las plantas. Este proceso implica conocer y aplicar técnicas como la infusión, decocción, destilación o maceración de las hierbas, garantizando que se conserve su poder curativo y se mantenga la pureza de sus componentes.
Cada producto es, el resultado de un enfoque consciente y respetuoso con la naturaleza, buscando armonizar con el entorno y las necesidades individuales de quien lo usa.
Así nacen los primeros productos de Remedios Del Bosque, con un profundo proceso artesanal, y lo más importante y una de las prioridades de María, que era, crear estos productos a través de prácticas de agricultura regenerativa. Donde se trabaja con la tierra de una manera que no solo evita la degradación del suelo, sino que también lo restaura, aumentando su capacidad para capturar carbono y mejorar la biodiversidad.
Haciendo un fast-forward a la historia de la marca hasta el día de hoy, tras varios años y muchísimo esfuerzo, dedicación y entrega, el negocio comienza a crecer de forma acelerada.
“A medida que crecíamos me di cuenta que estábamos ante un modelo regenerativo completo. Desde el trabajo con las comunidades y las practicas sostenibles de cultivo, hasta la creación de productos que resuelven necesidades reales en un mercado hiper competido de skincare. Entendí que el negocio podría ser escalable, competitivo y relevante cerrando el círculo entre sostenibilidad, regeneración y rentabilidad.”
Los retos de un negocio con crecimiento acelerado
Y como todo negocio, se han enfrentado a retos importantes que marcarían un antes y un después. Esta es la parte de la historia en donde entramos nosotros.
En Igeneris nos enamoramos del proyecto apenas lo conocimos. Nos dimos cuenta de lo invaluable que hay detrás de la historia, los productos y las personas que consiguen hacerlo posible.
Nos convertimos rápidamente en catadores de productos. Entendimos que, para conseguir escalar y acelerar el negocio, había que entender muy bien su situación, el camino recorrido, y los recursos y capacidades que les llevarían al futuro próximo.
Junto con María y todo su equipo, diseñamos un plan de crecimiento y estrategia, que permitirían conseguir llevar el negocio de hoy al siguiente nivel.
En un mercado tan competitivo como el de skincare, donde constantemente surgen nuevos actores y las valoraciones de las empresas alcanzan cifras impresionantes en poco tiempo. Los negocios regenerativos tienen el mismo potencial de éxito que cualquier otro modelo empresarial.
Y aquellos negocios que se mantienen fieles a su esencia y ejecutan esfuerzos clave en innovación, sostenibilidad y calidad, logran abrirse paso.
Los negocios regenerativos tienen el potencial de transformar industrias enteras, ofreciendo productos y soluciones que responden a la demanda creciente de innovación responsable y sostenible. Y demuestran que es posible contribuir al bienestar del planeta y, al mismo tiempo, ser fuentes de crecimiento económico.
De esta manera, no solo contribuimos a un círculo virtuoso de problema y solución, sino que además construimos un futuro con una economía más resiliente, donde la rentabilidad y la responsabilidad se refuerzan mutuamente.
Recomendaciones
🎙️ De compartir recetas en Instagram a crear su propia marca: el caso de Foodtropia con Paola Freire
En este episodio hablamos con Paola Freire sobre cómo construir una comunidad fiel en un entorno tan competido como las redes sociales, y cómo convertir esa comunidad en un negocio sostenible a través de Foodtropia.
📰 Can you smell design?
El artículo de Ritupriya Basu de It’s Nice That explora cómo el diseño gráfico traduce fragancias en experiencias visuales y táctiles, utilizando elementos como forma, color y tipografía para evocar sensaciones olfativas.
#JoinIgeneris 🤝
Igeneris sigue creciendo. Si estás interesado en alguna de nuestras ofertas o conoces a alguien que pueda encajar, ¡no dudes en contactar con nosotros!
En la oficina de Portugal buscamos: