Encuentra las recomendaciones del equipo y nuestras vacantes más abajo ⬇️
México: un país de retos y oportunidades
México es un país en el que las MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) tienen una relevancia económica importante. En cuanto a unidades económicas, representan más del 99% del total, y del PIB, el 42% aproximadamente.
Respecto a su distribución por tipo de negocio, los datos muestran que la mayoría de las MIPYMES se concentra en sectores específicos: 45% en el sector comercial (abarrotes, tiendas pequeñas), 30% en servicios como restauración o talleres y 25% en manufactura y otros negocios informales, según INEGI. En definitiva, sectores esenciales para la vida cotidiana y el empleo, pero –salvo casos muy excepcionales - no innovadores.
Sin duda los individuos y familias que lanzan negocios son emprendedores, y aunque estos son importantes para el sustento diario de millones de personas, no alteran aspectos clave como la transformación de industrias, el desarrollo tecnológico, la mejora en calidad de vida, o la productividad laboral, entre otros.
En cambio, las grandes empresas en México disponen de recursos y competencias que les permiten impulsar el cambio a través de la innovación. No solo tienen la capacidad de hacerlo, sino que también tienen la responsabilidad y la obligación moral de contribuir a este cambio.
Caso práctico I: Innovación que impulsa a los pequeños comercios
Tomemos como ejemplo una industria en México que está experimentando un cambio sin precedentes, la industria financiera, mejor conocida como Fintech.
Y en particular, vamos a destacar el caso de Clip, unicornio mexicano que ha revolucionado la forma en que los pequeños comerciantes aceptan pagos.
Hace más de 10 años, Adolfo Babatz, fundador de Clip, identificó una necesidad y oportunidad en el mercado. La tendencia de uso de tarjetas estaba iniciando, pero los pequeños comerciantes seguían aceptando los pagos solo de la misma manera: en efectivo. Y es que, incluso queriendo, conseguir una terminal bancaria o datáfono solo suponía barreras para este tipo de negocios, principalmente, por la cantidad de trámites administrativos.
Con Clip, Babatz decidió dar solución a estos “problemas no resueltos” (o Jobs-to-be-done, como veremos más adelante) y atender a un segmento de la población que había sido descuidado.
Hasta la fecha, Clip ha logrado impactar a millones de personas en México. Ha procesado más de $10,000 millones de pesos en transacciones ($500 millones de dólares aproximadamente) desde su lanzamiento, ha vendido más de medio millón de terminales y sus servicios están disponibles en más de 30,000 localidades en todo México.
¿Y qué impacto positivo genera este cambio en el país?
Con su solución de TPV móvil, Clip ha democratizado el acceso a la tecnología de pagos, permitiendo que millones de pequeños emprendedores se integren al ecosistema digital y mejoren su competitividad en el mercado, lo que propicia una mayor igualdad de oportunidades. Hablamos de inclusión financiera, crecimiento de los negocios y estabilidad económica, como beneficios directos para los pequeños comerciantes.
Por otro lado, existen beneficios indirectos. En el corto plazo, se observa una mayor seguridad, ya que hay menos dinero en efectivo en casas y carteras. A largo plazo, el impacto positivo se traduce en una reducción de la economía sumergida. Estos cambios contribuyen a un ecosistema económico más sólido y transparente en México.
Caso práctico II: Innovación para mejorar el acceso al agua potable
Otro ejemplo de cómo las empresas deben usar sus competencias y recursos para generar un impacto positivo en México es el caso de Bebbia y Rotoplas.
Hace seis años, Rotoplas lanzó Bebbia como una solución ante la falta de acceso a agua potable en muchos hogares mexicanos. La infraestructura deficiente y la contaminación de las fuentes de agua – entre otros problemas – hacen que beber agua directamente de la llave no sea seguro. Esto obliga a los consumidores a depender de la compra de garrafones de agua, lo que representa un gasto considerable.
Bebbia ofrece una alternativa más económica y conveniente. Hoy, cuenta con clientes en 150 ciudades de México, permitiendo que más de 2.2 millones de personas tengan acceso a agua limpia en sus hogares.
¿El impacto?
Bebbia ha mejorado el acceso al agua segura en miles de hogares, promoviendo el uso responsable del agua y ayudando a las familias a reducir los costos asociados al consumo de agua purificada. Un aspecto destacado es la reducción del uso de plástico.
Según Bebbia, se ha evitado el uso de más de 28,000 toneladas de plástico PET, lo que equivale a llenar el Estadio Azteca 8.8 veces con garrafones. Además, al ofrecer agua potable, se contribuye a mejorar la salud y el bienestar de los consumidores, ayudando a prevenir infecciones y mejorar la higiene en los hogares.
Observando los problemas con un enfoque de innovación
En Igeneris, una de las metodologías que empleamos para innovar es identificar los Jobs-to-be-done de un problema o reto. Simplificando, un Job-to-be-done (JTBD) es una necesidad funcional o emocional no resuelta. Así, cada reto involucra diferentes agentes, y cada agente tiene JTBD por atender. Si enfocamos la innovación desde la perspectiva de ofrecer una solución a un problema, aumenta la probabilidad de que esta encaje en el mercado.
“People don't buy products or services; they hire them to get a job done.” - Clayton Christensen
En este caso, vamos a enfocarnos en tres de los muchos retos que tiene México en materia social y medioambiental como ejemplos para identificar sus JTBD: agua limpia y saneamiento, energía sostenible y educación de calidad.
Agua limpia y saneamiento
Podemos destacar necesidades tanto en el ámbito rural como en el urbano. En las comunidades rurales, las familias tienen la necesidad de contar con agua directamente en sus hogares, cuando la requieran. En las ciudades – véase Monterrey hace varios meses – enfrentan escasez de agua y sequías prolongadas.
En ambos contextos, existen Jobs-to-be-done relacionados con el agua: “Yo, mamá, quiero que mis hijos crezcan sanos”, “Yo, Alcaldía, quiero contar con infraestructura de calidad”, “Yo, Gobierno, quiero lograr que individuos y empresas hagan una buena gestión del agua”, etc.
Energía sostenible
En cuanto a energía, la principal necesidad del país es transicionar hacia fuentes de energía más limpias y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Las familias buscan reducir el costo de sus recibos de electricidad. Varias empresas están invirtiendo millones de dólares en desarrollar el mercado incipiente de la movilidad eléctrica. A nivel público, el reto es contar con infraestructura adecuada para impulsar el uso de energías renovables y fomentar una mejor gestión energética tanto en el sector industrial como en el residencial.
Educación de calidad
A pesar de los avances en cobertura educativa, persisten grandes brechas en términos de calidad, sobre todo entre los diferentes estratos socioeconómicos. Las familias desean que sus hijos reciban una formación que les permita, en el futuro, acceder a un buen empleo. A nivel gubernamental, los retos incluyen mejorar la infraestructura de la educación pública y contar con suficientes docentes capacitados. Por su parte, los profesores buscan cobrar mejor para poder seguir su vocación. Además, todo el sistema educativo necesita estar actualizado, tanto en contenido como en recursos materiales. A nivel sociedad, se requiere una población formada que contribuya al desarrollo colectivo del país.
Más allá de las causas recién mencionadas, México enfrenta desafíos significativos que requieren innovación urgente y sobre los cuales las empresas podrían impactar positivamente.
3+1 claves para multiplicar el impacto de la innovación
Pensar en grande, actuar en pequeño
Ambición de acabar con el residuo plástico, empezando por un contendor de reciclaje en un Oxxo.
Muchas veces, los problemas sociales y medioambientales pueden parecer abrumadores. Sin embargo, la clave para generar un impacto significativo radica en dividir estos problemas en partes más manejables. Las empresas pueden comenzar implementando pruebas piloto, validando la solución y midiendo los resultados. Este enfoque permite reducir la incertidumbre e ir incrementando, de manera gradual, el alcance de la solución hasta lograr un impacto a gran escala.
Colaboración intersectorial
Cómo podrían hacer Michelin y Pemex que los coches sean más seguros.
Existen oportunidades que surgen en las fronteras entre diferentes industrias y que una empresa por sí sola, no es capaz de identificar. Colaborar entre varios agentes, además de ofrecer ideas disruptivas, permite crear soluciones integrales que lleven a un mayor impacto.
Tecnología como habilitador
De Realidad Virtual para videojuegos a ser una tecnología usada para que doctores operen a miles de kilómetros de distancia.
La tecnología es una palanca que permite impulsar la innovación. Desde la optimización de procesos al utilizar inteligencia artificial hasta el desarrollo de técnicas descubiertas en centros de investigación, la tecnología tiene el poder de abrir puertas y acelerar la creación de soluciones de impacto.
Hay que tener en cuenta que la tecnología no es la solución, sino el habilitador. Las empresas deben aprovecharla de manera estratégica para crear valor.
Y, para finalizar, lo más importante: las empresas deben dar seguimiento a sus iniciativas y comprometerse con las causas que apoyan.
Para maximizar el impacto de la innovación, es esencial que este seguimiento se enfoque en la generación de valor tangible. No se trata solo de cumplir con un objetivo en el reporte anual, sino de comprometerse genuinamente con el progreso de México.
Recomendaciones 🔥
🎙️En Igeneris, te recomendamos escuchar: “Innovación en el cine y Robot Dreams: la película española de animación nominada a un Óscar| Julián Larrauri”. El nuevo episodio del podcast Punto y seguido habla sobre la innovación en la industria del cine y la animación de la mano de Julián Larrauri, un gran productor y creativo.
📰 María Paniagua, Senior Business Designer & Builder en Igeneris, te comparte “Las pymes españolas que están cambiando el mundo 2024”. El artículo de Forbes presenta un listado de empresas españolas que tengan el sello de PYME Innovadora y que estén fomentando proyectos de I+D o activos de propiedad intelectual innovadores en 2024.
#JoinIgeneris 🤝
Igeneris sigue creciendo. Si estás interesado en alguna de nuestras ofertas o conoces a alguien que pueda encajar, ¡no dudes en contactar con nosotros!
En la oficina de Madrid buscamos:
En la oficina de México buscamos: